lunes, 11 de enero de 2016

CONCURSOS

CONCURSOS

Carrera de carriolas 100 metros

Para la mamá ganadora llenaremos su carriola con productos Huggies.








En algunos supermercados habrá stands de Huggies UltraConfort para que tu bebè participe en una pequeña carrera o un concurso de penales en el mismo stand.




Para la mamá del bebé ganador, se le obsequiará un paquete de pañales Huggies UltraConfort y una gorra del mundial.












CONCURSOS

Carrera de carriolas 100 metros

Para la mamá ganadora llenaremos su carriola con productos Huggies.








En algunos supermercados habrá stands de Huggies UltraConfort para que tu bebè participe en una pequeña carrera o un concurso de penales en el mismo stand.




Para la mamá del bebé ganador, se le obsequiará un paquete de pañales Huggies UltraConfort y una gorra del mundial.












¿Por qué llora cuando me voy?

¿Por qué llora cuando me voy?
¿Por qué llora cuando me voy?


Aunque a unos les afecta más que a otros, todos los bebés atraviesan esta etapa de miedo a lo desconocido o a alejarse de mamá y lloran en cuanto esta se va. Es lo que se conoce como la fase de la angustia de la separación.
¿Cómo ayudarlo?
1. No hay que obligarlo a ser simpático con la gente. Si no quiere que lo carguen, hay que dejarlo. Incluso las personas conocidas pero que no ha visto últimamente puede incomodarlo en esta etapa de inseguridad.

2. Si tenemos que dejarlo solo en una habitación, conviene hablarle donde estemos para que sepa que seguimos ahí y que enseguida volvemos.

3. Es beneficioso darle libertad para que pueda recorrer la casa solo y que así vaya adquiriendo confianza de explorar otros lugares por sí mismo.

4. En esta etapa resulta especialmente difícil dejar al bebé a cargo de otra persona. Es importante que la persona que lo cuida sea comprensiva, tenga paciencia, sea alegre e imaginativa (sepa cómo distraerlo) y sobre todo, que disfrute de la relación con el bebé.

5. Si la cuidadora viene a casa, conviene permanecer tiempo con ella y el bebé para que este sienta que es alguien de tu confianza. Luego hay que despedirse con calma, darle un beso un abrazo y marcharse con tranquilidad.

6. Hay que transmitir serenidad al niño, si le mostramos que estamos tranquilas se sentirá más cómodo, si nos ve inquietos, se inquietará más.



¿Por qué llora cuando me voy?
¿Por qué llora cuando me voy?


Aunque a unos les afecta más que a otros, todos los bebés atraviesan esta etapa de miedo a lo desconocido o a alejarse de mamá y lloran en cuanto esta se va. Es lo que se conoce como la fase de la angustia de la separación.
¿Cómo ayudarlo?
1. No hay que obligarlo a ser simpático con la gente. Si no quiere que lo carguen, hay que dejarlo. Incluso las personas conocidas pero que no ha visto últimamente puede incomodarlo en esta etapa de inseguridad.

2. Si tenemos que dejarlo solo en una habitación, conviene hablarle donde estemos para que sepa que seguimos ahí y que enseguida volvemos.

3. Es beneficioso darle libertad para que pueda recorrer la casa solo y que así vaya adquiriendo confianza de explorar otros lugares por sí mismo.

4. En esta etapa resulta especialmente difícil dejar al bebé a cargo de otra persona. Es importante que la persona que lo cuida sea comprensiva, tenga paciencia, sea alegre e imaginativa (sepa cómo distraerlo) y sobre todo, que disfrute de la relación con el bebé.

5. Si la cuidadora viene a casa, conviene permanecer tiempo con ella y el bebé para que este sienta que es alguien de tu confianza. Luego hay que despedirse con calma, darle un beso un abrazo y marcharse con tranquilidad.

6. Hay que transmitir serenidad al niño, si le mostramos que estamos tranquilas se sentirá más cómodo, si nos ve inquietos, se inquietará más.



Beneficios de las rutinas en los bebés

Beneficios de las rutinas en los bebés
Beneficios de las rutinas en los bebés

Para sentirse seguros, los peques necesitan que las cosas sucedan siempre de la misma manera. Y no solo en casa; también en la escuela la rutina los tranquiliza, los calma y eso les aporta la seguridad que necesitan. Por eso, el programa que sigue la guardería en su día a día lleva un orden idéntico en cuanto a:
-La entrada
-Las actividades programadas
-El juego libre
-La higiene
-La comida
-La siesta

Si este orden no existiera, si ho hubiera horarios fijos para cada actividad, los pequeños se sentirían desorientados. Además, la rutina no significa que siempre hagan lo mismo y sea aburrido y monótono, sino que se trata de estructurar el tiempo en bloques de actividades que se sucedan de forma consecutiva. Así, los pequeños podrán ir anticipando lo que va a venir después e irán construyendo la noción del paso del tiempo.

La rutina diaria tampoco es algo inflexible. De hecho, se adapta a las necesidades evolutivas de cada grupo y varía según la edad. Por ejemplo, en las aulas de los bebés todas las mañanas hay un momento destinado a lasiesta, algo que no sucede en las clases de los mayores de dos años


.
Beneficios de las rutinas en los bebés
Beneficios de las rutinas en los bebés

Para sentirse seguros, los peques necesitan que las cosas sucedan siempre de la misma manera. Y no solo en casa; también en la escuela la rutina los tranquiliza, los calma y eso les aporta la seguridad que necesitan. Por eso, el programa que sigue la guardería en su día a día lleva un orden idéntico en cuanto a:
-La entrada
-Las actividades programadas
-El juego libre
-La higiene
-La comida
-La siesta

Si este orden no existiera, si ho hubiera horarios fijos para cada actividad, los pequeños se sentirían desorientados. Además, la rutina no significa que siempre hagan lo mismo y sea aburrido y monótono, sino que se trata de estructurar el tiempo en bloques de actividades que se sucedan de forma consecutiva. Así, los pequeños podrán ir anticipando lo que va a venir después e irán construyendo la noción del paso del tiempo.

La rutina diaria tampoco es algo inflexible. De hecho, se adapta a las necesidades evolutivas de cada grupo y varía según la edad. Por ejemplo, en las aulas de los bebés todas las mañanas hay un momento destinado a lasiesta, algo que no sucede en las clases de los mayores de dos años


.

ESTIMULACIÓN A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS


Tu bebé poco a poco entra en una etapa mágica. Quiere empezar a aprender y la mejor forma de estimularlo es "despertar" sus sentidos a través del juego.

<p>1. Todo oídos. Habla mucho con tu bebé, cántale, ponle música, muéstrale cómo suena una campana, un cascabel, un xilófono… También puedes enseñarle un juguete sonoro. Deja que lo tenga un rato y luego escóndelo bajo un trapito. Pregúntale sorprendida: “¿Dónde está?” y ayúdale a descubrirlo levantando la tela y haciéndolo sonar otra vez.<br>
<br>
</p>

Por: @padresehijos | Fecha: 21/10/14


Tu bebé poco a poco entra en una etapa mágica. Quiere empezar a aprender y la mejor forma de estimularlo es "despertar" sus sentidos a través del juego.

<p>1. Todo oídos. Habla mucho con tu bebé, cántale, ponle música, muéstrale cómo suena una campana, un cascabel, un xilófono… También puedes enseñarle un juguete sonoro. Deja que lo tenga un rato y luego escóndelo bajo un trapito. Pregúntale sorprendida: “¿Dónde está?” y ayúdale a descubrirlo levantando la tela y haciéndolo sonar otra vez.<br>
<br>
</p>

Por: @padresehijos | Fecha: 21/10/14

A dormir

A dormir
A dormir

El sueño del bebé debe ir precedido de momentos de sosiego y afectividad, que sirvan de transición entre la vigilia y el descanso. Antes de acostarlo en su cunita, realiza con él una actividad relajante (dale un baño, mimos, un masaje…) que le ayude a desconectarse de la actividad del día.

Sé constante y haz siempre lo mismo para no confundirlo. La rutina le permite anticipar lo que va a ocurrir después (toca dormir) y le aporta seguridad, fundamental para que concilie el sueño solo y no te reclame a media noche. La finalidad del ritual es preparar a tu hijo para este momento.

1. Un baño templado: el baño a última hora del día suele ser un magnífico inductor del sueño. Procura asear a tu chiquitín siempre a la misma hora, sin prisas ni tensiones (debe ser agradable para él y para ti).

2. La cena: procura darle la última toma del día un rato antes de acostarlo para evitar que se duerma con el pecho o el biberón, porque entonces los reclamará cada vez que se despierte.

3. Un suave masaje: después del aseo, y aprovechando el cambio de ropa, puedes darle un masaje en la espalda o en el pecho, susurrándole palabras cariñosas. El contacto físico le relaja mucho.

4. El cuento de las buenas noches: ya en la cuna, puedes leerle un cuento. Es cierto que aún es pequeño para entender la historia, pero le gustará que le hables. Además, las investigaciones han demostrado que los niños que escuchan cuentos desde bebés suelen estar más adelantados en el desarrollo del lenguaje.

5. Música repetitiva: la monótona melodía del carrusel le sosiega e incluso le adormece, pero, mucho ojo, debe acabar antes de que se quede dormido del todo.¡Y a dormirse solito! Los objetos que le acompañan deben quedarse con él toda la noche. Así, cuando se despierte los encontrará y se sentirá seguro


.
A dormir
A dormir

El sueño del bebé debe ir precedido de momentos de sosiego y afectividad, que sirvan de transición entre la vigilia y el descanso. Antes de acostarlo en su cunita, realiza con él una actividad relajante (dale un baño, mimos, un masaje…) que le ayude a desconectarse de la actividad del día.

Sé constante y haz siempre lo mismo para no confundirlo. La rutina le permite anticipar lo que va a ocurrir después (toca dormir) y le aporta seguridad, fundamental para que concilie el sueño solo y no te reclame a media noche. La finalidad del ritual es preparar a tu hijo para este momento.

1. Un baño templado: el baño a última hora del día suele ser un magnífico inductor del sueño. Procura asear a tu chiquitín siempre a la misma hora, sin prisas ni tensiones (debe ser agradable para él y para ti).

2. La cena: procura darle la última toma del día un rato antes de acostarlo para evitar que se duerma con el pecho o el biberón, porque entonces los reclamará cada vez que se despierte.

3. Un suave masaje: después del aseo, y aprovechando el cambio de ropa, puedes darle un masaje en la espalda o en el pecho, susurrándole palabras cariñosas. El contacto físico le relaja mucho.

4. El cuento de las buenas noches: ya en la cuna, puedes leerle un cuento. Es cierto que aún es pequeño para entender la historia, pero le gustará que le hables. Además, las investigaciones han demostrado que los niños que escuchan cuentos desde bebés suelen estar más adelantados en el desarrollo del lenguaje.

5. Música repetitiva: la monótona melodía del carrusel le sosiega e incluso le adormece, pero, mucho ojo, debe acabar antes de que se quede dormido del todo.¡Y a dormirse solito! Los objetos que le acompañan deben quedarse con él toda la noche. Así, cuando se despierte los encontrará y se sentirá seguro


.

¿Cómo es el sueño de tu bebé?

El sueño es parte fundamental para el crecimiento y desarrollo de los bebés, y se divide en fases y etapas, conócelas.
¿Cómo es el sueño de tu bebé?

Fases

En el sueño de los bebés, como en la mayoría, se presentan dos fases: sueño REM yno REM. La primera es la fase activa del sueño, donde se presentan movimientos oculares rápidos por la actividad cerebral; es la fase más corta. En la segunda, no REM, el sueño es más profundo y largo, por lo tanto existe menor actividad.



sueno_bebe_2


Etapas

Las etapas del sueño de tu bebé son cuatro, cada una más profunda que la anterior y duran aproximadamente 90 minutos. El resto del tiempo en que duermen es menos profundo, por lo que es cuando son más propensos a despertarse. Conforme crecen, las horas de sueño son más, no obstante la etapa profunda sigue siendo menor, pero muy necesaria.

Lo ideal es que al crecer vayan tomando su propia rutina y ritmo para dormir, por eso es vital que se respeten esos tiempos de descanso. Los bebés pueden soñar mil cosas diferentes, según los estímulos que reciban durante la vigilia, pero las etapas y fases de sueño son prácticamente iguales en todos. 

El sueño es parte fundamental para el crecimiento y desarrollo de los bebés, y se divide en fases y etapas, conócelas.
¿Cómo es el sueño de tu bebé?

Fases

En el sueño de los bebés, como en la mayoría, se presentan dos fases: sueño REM yno REM. La primera es la fase activa del sueño, donde se presentan movimientos oculares rápidos por la actividad cerebral; es la fase más corta. En la segunda, no REM, el sueño es más profundo y largo, por lo tanto existe menor actividad.



sueno_bebe_2


Etapas

Las etapas del sueño de tu bebé son cuatro, cada una más profunda que la anterior y duran aproximadamente 90 minutos. El resto del tiempo en que duermen es menos profundo, por lo que es cuando son más propensos a despertarse. Conforme crecen, las horas de sueño son más, no obstante la etapa profunda sigue siendo menor, pero muy necesaria.

Lo ideal es que al crecer vayan tomando su propia rutina y ritmo para dormir, por eso es vital que se respeten esos tiempos de descanso. Los bebés pueden soñar mil cosas diferentes, según los estímulos que reciban durante la vigilia, pero las etapas y fases de sueño son prácticamente iguales en todos. 

5 tips para manejar los celos de papá hacia el bebé

Una relación de pareja necesita de tiempo, amor, atención, dedicación, etc. para que las cosas marchen bien. Pero, lo mismo ocurre en la relación que hay entre mamá e hijos.

En muchas ocasiones, los papás se sienten un poco descuidados, ya que lógicamente la atención se centra totalmente en el bebé. Este es un síndrome de competencia que se manifiesta en algunos hombres en los primeros meses de edad de su hijo hasta que cumple aproximadamente 6 años. 

Durante este tiempo de adaptación familiar el papá buscará llamar tu atención, te exigirá tiempo e incluso podrá hacer reclamos por la falta de muestras de amor. ¡Tranquila! Aquí te decimos cómo lograr un equilibrio sin descuidar a ninguno de tus amores:

1. Establece una hora de dormir al bebé. De esta manera, si tienen una rutina de ir a la cama por ejemplo a las 8 pm, te sobrará tiempo para cenar con tu pareja, para ver una película o una ducha juntos.

 2. No descuides a tu pareja. Tómense juntos unos minutos del día para estar juntos, ya sea platicando, cenando, etc. ¡Tienen mucho que decirse! 



3. Dale la importancia necesaria a las pláticas con los niños, e incluso, para evitar que papá sienta celos, inclúyelo en la conversación. De esta manera se fomenta una sana relación de confianza entre toda la familia. Cuando haya que hablar de cosas de pareja, finanzas, etc. busca un lugar cómodo para que ambos estén cómodos y listos para escucharse. 

4. Dale tiempo y espacio individual a cada cual. De esta manera se sentirán queridos. No es lo mismo compartir en grupo, que tener una atención individualizada. Sea el bebé o el papá, se sentirá especial y querido por ti.

5. No quieras ni pretendas ser la mujer maravilla y dedicarle el 100% de tiempo y esfuerzo a ambos. ¡Vas a terminar agotada! Es mejor que dividas el tiempo que tienes disponible y hagas pequeños encuentros individuales con cada miembro de la familia a medida que puedas.

Una relación de pareja necesita de tiempo, amor, atención, dedicación, etc. para que las cosas marchen bien. Pero, lo mismo ocurre en la relación que hay entre mamá e hijos.

En muchas ocasiones, los papás se sienten un poco descuidados, ya que lógicamente la atención se centra totalmente en el bebé. Este es un síndrome de competencia que se manifiesta en algunos hombres en los primeros meses de edad de su hijo hasta que cumple aproximadamente 6 años. 

Durante este tiempo de adaptación familiar el papá buscará llamar tu atención, te exigirá tiempo e incluso podrá hacer reclamos por la falta de muestras de amor. ¡Tranquila! Aquí te decimos cómo lograr un equilibrio sin descuidar a ninguno de tus amores:

1. Establece una hora de dormir al bebé. De esta manera, si tienen una rutina de ir a la cama por ejemplo a las 8 pm, te sobrará tiempo para cenar con tu pareja, para ver una película o una ducha juntos.

 2. No descuides a tu pareja. Tómense juntos unos minutos del día para estar juntos, ya sea platicando, cenando, etc. ¡Tienen mucho que decirse! 



3. Dale la importancia necesaria a las pláticas con los niños, e incluso, para evitar que papá sienta celos, inclúyelo en la conversación. De esta manera se fomenta una sana relación de confianza entre toda la familia. Cuando haya que hablar de cosas de pareja, finanzas, etc. busca un lugar cómodo para que ambos estén cómodos y listos para escucharse. 

4. Dale tiempo y espacio individual a cada cual. De esta manera se sentirán queridos. No es lo mismo compartir en grupo, que tener una atención individualizada. Sea el bebé o el papá, se sentirá especial y querido por ti.

5. No quieras ni pretendas ser la mujer maravilla y dedicarle el 100% de tiempo y esfuerzo a ambos. ¡Vas a terminar agotada! Es mejor que dividas el tiempo que tienes disponible y hagas pequeños encuentros individuales con cada miembro de la familia a medida que puedas.

 
Huggies Ultraconfort Copyright © 2012 Design by Ipietoon Blogger Template